Tuesday, 12 March 2013

The Death and Afterlives of Hugo Chávez: Some Preliminary Comparative Reflections on the Death, Burials and Exhumations of Simón Bolívar


The memorial ceremony held in Caracas to commemorate the life of Hugo Chávez Frias on Friday was an international event as well as a national moment of mourning and political transition. As I watched the live Venevision webstreaming in the UK, I was drawn to reflect on some of the historical parallels with the death and burials of Simón Bolívar, Chávez’s historical lodestar. I have expressed some of these thoughts in piecemeal and unsatisfactory fashion on various rolling news media over the last few days, and this blog takes the form of developing some of ideas on the links and comparisons between Chávez and Bolívar. It is also a first step towards a paper I will be giving on 1 June 2013 at the ‘International Conference on War, Demobilization and Memory: The Legacy of War in the Era of Atlantic Revolutions at King’s College London (http://wdm.web.unc.edu/). 

There have been many assessments of Chávez’s achievements in office in the last week or so: it is not my intention to repeat these here, nor to reflect on his possible political legacy in Venezuela, Latin America or worldwide (I refer readers to the reflections of Oscar Guardiola Rivera and Héctor Abad Faciolince). Many people have also written about the role of death and the rituals associated with it, in political cultures across the world, particularly in times of transition: I particularly like Katherine Verdery's 1999 book The Political Lives of Dead Bodies: Reburial and Post-Socialist Change.

An old image of the National Pantheon in Caracas, from http://caracas.ciberturista.com/files/2010/01/Panteon-Nacional-Caracas-Venezuela.jpg
International attendance at Friday’s memorial service appeared to demonstrate a markedly ideological pattern. Bolivia, Iran, Brazil and Cuba were well represented. Argentina’s Cristina Fernandez de Kirchner paid her respects but left before the ceremony on medical advice. The U.S. sent two minor but sympathetic politicians, and Britain was represented by its Ambassador to Venezuela. 


In the days leading up to the memorial service there was much media speculation as to where Chávez would be buried. Opposition figures suggested, rather calumniously, that the immense new mausoleum constructed to house the remains of Simón Bolívar in the centre of Caracas, would now be adopted to shelter Chávez’s mortal remains alongside his great hero. Others speculated that the convention establishing a minimum twenty-five year waiting list for burial to the National Pantheon, might be waived in the case of Hugo Chávez. The new mausoleum for Bolívar, which is an annex to the existing National Pantheon, has attracted much media interest on the basis of its size (it is huge), its shape (it looks like a skateboard ramp) and its considerable cost. Bolivar’s remains have been in the National Pantheon since the 1880s, when the former church was converted into a space of memory dedicated to individuals who had given their lives in service to the Venezuelan Republic.

Image of the new mausoleum to Bolivar, centre, from http://blogs.reuters.com/photographers-blog/files/2012/11/RTR3AHKL-e1353357870501.jpg

In the National Pantheon, a statue to Bolívar occupies the space of the altar, leaving el libertador to physically take over the space formerly occupied by religion – this is as good an example as any of the way that nineteenth-century nation-states in Latin America tried, in the century after independence from Iberian colonial rule, to replace religious iconography of King and Spain with patriotic martyrs and new national identities. In Venezuela, as the historian Germán Carrera Damas showed long ago, the Cult of Bolivar (1969) fitted the bill and was taken up by politicians and generals of all political ideologies from the mid-nineteenth century. Dedicating this church to Bolívar, placing statues of him across the country, and calling Viva Bolívar at political rallies: we might think that Hugo Chávez invented all of this, but the ‘cult of Bolivar’ has been a centrepiece of Venezuelan political and cultural life for over a hundred and fifty years. The historian Elias Pino Iturrieta showed more recently how the historical Bolívar was stripped of his human flaws and presented by latter-day Bolivarians as an infallible hero, predestined to bring liberty to the continent (El divino Bolívar, 2005). Nevertheless, the ever-present focus on Bolívar as a subject of history writing has necessarily brought out his multi-faced and contradictory character in recent years – as a slaveowning abolitionist, for example, as a democrat who flirted with authoritarianism, and as an anti-imperialist who courted the leading empires of the day.

I have spent quite a lot of time in, or trying to get into, the National Pantheon in Caracas over the last decade or so. When Chávez won the presidency in 1998, and decided to rename the country as the ‘Bolivarian Republic of Venezuela’, one of his aims was to renovate and refurbish much of central Caracas and its historical monuments to the independence era. Principal among its targets was the National Pantheon, which consequently and ironically has often shut for refurbishments when I visited from the nearby National Library, National Archive or the archive of the Fundación John Boulton, which moved a few years ago into the colonial house next door to the National Pantheon. Next to Bolivar’s statue lie the remains of Daniel O’Leary, the Irishman who was Bolivar’s loyal aide-de-camp, and who in later life became a historian who preserved and edited Bolivar’s correspondence for publication (I have written previously about Daniel O’Leary’s own funeral,which took place in Bogota in Colombia in 1854, and which was – like Chávez’s, like Bolivar’s – a moment where international and national agendas coincided and were represented through death rituals). Also buried in the Pantheon, alongside many Venezuelan presidents, writers, military officers and musicians, are the Italian Carlo Castelli, the Prussian Heinrich Lutzen and the Venezuelan Carmelo Fernandez, who had all fought under Daniel O’Leary at the Battle of El Santuario in 1829 – the subject of my last book. There are other British remains buried there too, testament to the legacy of the British and Irish involvement in Venezuelan independence – Charles Minchin and Thomas Green are two of those who names are recorded. I spent many hours scanning the plaques in the naves for mention of General Gregor MacGregor, a Scottish adventurer who served Venezuela’s armed forces and who died in Caracas in 1845. I found none. MacGregor was a charismatic, controversial figure with radical views and a love of new challenges: I suspect that he and Hugo Chávez would have got on quite well.

But Hugo Chávez and Gregor MacGregor will not, it seems now, be sharing adjacent resting places. The day before the president’s funeral, his deputy, Nicolás Maduro, declared that Chávez’s body would be embalmed so that they could remain on view ‘for eternity’, placed in a new Museum of the Revolution in central Caracas, several blocks away from Bolivar’s mausoleum. Maduro compared this to the preservation of Lenin or Mao’s remains, displayed for the enjoyment of party loyalists or curious tourists. But a permanent location for the display is still a very long way off, and the presidential election on 14 April, in which Maduro will most likely face off against Henrique Capriles, defeated last year by Chávez, means that Maduro’s decision could well still be overturned by a new president. It seems pretty moot whether Maduro’s commitment to embalming would be honoured by a new government run by anti-Chavistas.

Two weeks ago, Hugo Chávez returned from Cuba to Venezuela, a trip he had made on repeated occasions during his cancer treatment, for the last time. His funeral took place within a fortnight. In contrast, twelve years had to pass between Simón Bolívar’s death in Santa Marta, Colombia, in 1830, and the repatriation of his remains to Caracas in 1842. On March 1, 1830, Bolívar had resigned the presidency of Gran Colombia (the super-republic comprising the republics we know today as Colombia, Venezuela, Ecuador and Panama), later declaring that “he who serves the revolution ploughs the sea.” Sick, disenchanted, and disillusioned he prepared to go into exile but died before he could leave Gran Colombia, on December 17, 1830.

For ten years after Bolivar’s death his friends were in exile across the Caribbean, or slowly reintegrating themselves into political and economic life through civil warfare and political violence. In the years 1839–42 Venezuela finally experienced a period of peace presided over by its dominant national caudillo José Antonio Páez, the overwhelming victor in the presidential elections of late 1838. Páez’s cabinet was stacked with former Bolivarians. As the leader of a government representing what Venezuelan historians call oligarchic conservatism, Páez and his ministers proposed and enacted measures that they thought would integrate the republic into the modern, prosperous world, for example, private road-building schemes, national schools, immigration, and repayment of the national debt. With Guillermo Smith in the Finance (and later, also, Foreign Affairs) Ministry Venezuela’s progress was firmly tied to British power in these years. In Daniel O’Leary’s words, “General Paez has always shewn a desire to cultivate the friendship of England in preference to any other country. One of the last acts of Paez’s administration, as he sought to improve its popularity to ensure the election of his nominated successor, Carlos Soublette, was to arrange the repatriation of the remains of Simón Bolívar.


The Repatriation of Bolívar’s Remains from Santa Marta to Caracas

One of Carmelo Fernandez's sketches of Bolivar's funeral procession, from https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicITMS0k6aHOLUEkCqcuU0KlyyutbbMAh8jKQ7v1-ZWzQx1OXx162b3VEghAal71PyVgOGr9AgKpgwR0DuyDHFLVhEx-VfnV_4zLHTYfoBP0mik5HVKvpawhw8pDp1rGD80uJhbRxy818/s1600/Funeral_Bolivar.jpg.



The following discussion of the historical national and international contexts of the first exhumation of Bolivar's remains comes from my recent book The Struggle for Power in Post-Independence Colombia and VenezuelaWith the consolidation of power in the early 1840s of Conservative regimes in both New Granada (under General Herrán) and Venezuela (under General Páez) came the rehabilitation of the memory of Simón Bolívar. The repatriation of Bolívar’s remains from Santa Marta to the Venezuelan capital in 1842 provided an opportunity for the two governments to wallow in nostalgia for an apparently lost and glorious past. The staging of the repatriation was notably and consciously Eurocentric. The Italian Agustín Codazzi was commissioned to design and build, in Paris, a carriage that would carry the urn containing Bolívar’s remains, as well as “a Victory Arch to adorn the solemn act.” Daniel O’Leary was charged with communicating with the Italian sculptor Pietro Tenerani, who was to create, in Rome, a marble monument where the remains would lie. Some of the friends who had been with Bolívar in his last days were also invited, including Alejandro Próspero Reverend, the French doctor who had treated Bolívar. A new urn was commissioned to be made in Bogotá to carry Bolívar’s remains to Caracas, though Bolívar’s heart was to be left in Santa Marta “as a symbol of eternal friendship between the two countries.” Daniel O’Leary was at the time British consul in Puerto Cabello and acting consul in Caracas. It was Daniel O’Leary’s idea that a British warship should be sent to Santa Marta to assist in transferring Bolívar’s remains. The Venezuelan mission sailed for Santa Marta accompanied by the esteemed artist and El Santuario veteran Carmelo Fernández. Throughout the journey Fernández drew 18 sketches of the expedition’s progress. 

The governor of Santa Marta in 1842 was Joaquín Posada Gutierrez. In his memoirs he recalled that the Venezuelan commissioners arrived at Santa Marta not on their own ship the Constitución, but in La Circe, the French corvette that had in theory been accompanying them. This was a suitable beginning for a multinational event where the British and French, especially, were ever present. Posada Gutierrez welcomed the commissioners ashore with a speech evoking the memory of Bolívar, “the man whose fame filled the world.” When the marble stone was lifted away from the grave, the foreign and national warships in the harbor (the Venezuelan Constitución and brig Caracas, HMS Albatross, the French corvette La Circe, the Dutch sloop Venus, and the Danish sloop Sainte Croix) all began regular cannon-fire to mark the occasion. The exhumation of the remains attracted interest from invited guests and locals alike, who all crowded for a glimpse. The funeral convoy to the port the next day was made up of “all the honourable individuals, regardless of colour” who were in the town and “five or six thousand people” waved goodbye to the relics on November 22, 1842, when they began the 21-day journey from Santa Marta to the port of La Guaira. O’Leary joined the “magnificent” cortege from La Guaira over the mountain to Caracas on December 15, and he walked with the diplomatic community on December 17 when Bolívar’s remains were taken into the San Francisco church. They lay there for seven days before moving on December 23 to the cathedral. Dreaming that even in death Bolívar would once again unite people despite their diverse origins or politics, O’Leary noted that “every one seemed desirous that party spirit should be buried in the Tomb of Bolívar.” He reported to London that “the British and Foreign naval officers who attended the funeral rites have been treated with great hospitality.

From the moment of their arrival in Caracas, Bolívar’s remains were subject to the most pompous and exaggerated accompaniment. The head of state, ministers, generals, the diplomatic community, and “thousands of well-wishers” turned out to the streets. Rafael Urdaneta, at the time the governor of Guayana, recalled that “the foreign residents of Caracas and La Guaira, filled with the same enthusiasm as the locals, had joined in the preparations and mixed in the lines wearing national uniforms.” President José Antonio Páez presided over the ceremonies in one of the last acts of his presidential term. The representatives of foreign powers, such as O’Leary, were to bear witness to Venezuela’s modernity and the honours it paid to Bolívar.

For O’Leary, the repatriation of Bolívar’s remains to Venezuela had taken place under British guidance and with British approval. This was only right and proper in O’Leary’s opinion, given that (as he had written in 1841) Britain’s only “desire [was] to maintain with [Venezuela . . .] the most friendly relations, without aiming at exclusive advantages or pretending to establish any undue influence in the country.” The beginning of the rehabilitation of Bolívar’s memory was proof for O’Leary that he, his friends and Bolívar had been right all along, that a strong, central government supported by European imperial powers was the only way to preserve the republic.

Using History to Look Forwards: Hugo Chávez and the Death of Simón Bolívar

Even as Latin American leaders look to the future, they often ground their political discourse, and the way they look at the world, upon their countries’ historical pasts. One good example is the way the mortal remains of Simón Bolívar have been treated and debated in contemporary Venezuela. Bolivar’s remains (excluding his heart, which stayed back in Santa Marta, Colombia, after his first exhumation in 1842) lie in what is now the National Pantheon in the centre of Caracas, which was consecrated as such in the 1870s under the watchful eye of the caudillo Antonio Guzman Blanco. Guzman Blanco is famed for his attempts to modernise Venezuela, to overhaul its urban planning in the model of Von Hausman’s Paris, and for his populist authoritarianism. Guzman Blanco gave the definitive shift to the Bolivarian cult, erecting statues, renaming avenues, and orchestrating the publication of the 32 volumes of Bolivarian documentation. Whereas in the 1870s the National Pantheon occupied a secluded, rural setting in between urban Caracas and the northern mountain range separating it from the Caribbean – and with an awe-inspiring view of the city, combining peace and tranquillity with scope and horizon –it has now been fully overtaken by urban development, and now looks onto a concrete plaza and series of dual carriageway flyovers. Despite frequent architectural makeovers, on the inside and outside, the Pantheon still feels like a hangover from another, more patriotic era that had been left behind by urbanisation and development. The new architectural gesture of the mausoleum dedicated to Bolívar now stands behind it, looking down its graceful slopes disapproving at the Pantheon’s colonial rigidity. Inside, Bolivar’s remains have seldom been left to rest in peace.

In the last decade the tomb of Bolívar enclosed within the National Pantheon has been visited by luminaries including Vladimir Putin, Evo Morales and Lula da Silva, as Chávez has made it into a unmissable stopping point on a Bolivarian tour of the capital. In 2010 much of Hispanic America marked the bicentenary of its separation from Spanish colonial rule. Although the first declarations of independence had been issued in 1809 (in Quito, Ecuador, and Cartagena, Colombia) and other regions first declared their separation in 1811 – including Venezuela, 1810 was chosen as the year in which the continent as a whole would come together to celebrate the end of colonialism. Of course – and I write as someone who participated in many of the historical symposia, conferences and lectures that took place in Europe and the Americas to mark the date – the whole thing was a largely arbitrary excuse for diverse administrations to spend money on celebrations and events that, they hoped, would shore up their own popularity and legitimacy. 1810 was chosen because Mexico, the largest country with the most money to throw at the celebrations at the time, had a clear event and date to mark: the 1810 Grito de Dolores issued by the priest Miguel Hidalgo (Mexico did not achieve independence until eleven years later, and even then it was through negotiation with the departing rulers, rather than through military victory – so expect further parties in 2021).

In 2011, Venezuela organised a wide array of projects to celebrate its own bicentenary – though, as with Mexico, independence had only been assured a decade later, with the 1819 battle of Carabobo, the bicentenary of which Chávez had pledged to attend, as president, in 2019. To commemorate 1811, historical research projects were funded, entire barrios repainted, health centres opened, and political battles waged, all in the name of independence. Political murals festooned urban walls, and banners hung from the balconies of public buildings, all declaring the ongoing urgency of maintaining Venezuela’s independence. In 2011, in Caracas, I witnessed the major night-time parade organised by the government, in which two hundred years of history were synthesised into a three hour rolling, acrobatic, choreographed and orchestrated tableau, ranging from the heroes of independence and their heroism, through the discovery of oil and the subsequent struggles of unionised workers. I have never seen so many fireworks, or roller skates, in my life. This was a revolutionary history, publicly funded, massively televised and disseminated, in which Bolívar kicked open the door that became a national, proud and ongoing history. It is part of a staunchly revisionist project which has little time for the niceties of traditional historical interpretation, and a great appreciation of the value of symbolic gestures in linking history to the daily revolutionary programme of overhauling Venezuelan society. In early 2010, for example, Chávez and President Rafael Correa of Ecuador presided over a ceremony in which the supposed remains of Manuela Saenz, Bolivar’s lover, were buried in the National Pantheon. Nobody at the time tried to hide the fact that Saenz had been buried, in 1856, in a mass, pauper’s grave in Paita, northern Ecuador, and that it was most likely that none of the earth being so honoured in Caracas in 2010 had any physical link to her. However, the symbolic gesture reached beyond the particles to display a continental and gendered appreciation for the sacrifices of independence – which played well in Chávez’s popular constituencies. The BBC cited a Chávez supporter, a student called Silvester Montillo, who explained his reasons for supporting the earlier effort to exhume and celebrate Manuela Saenz, Bolivar’s lover: "Some people have criticised the government for spending money on this," he said. "But they don't understand what it stands for. It doesn't matter to us whether there are traces of her DNA in the urn or not. What's important is that Manuela Saenz represents the history of Venezuela and the history of all Latin America”.

The Death of Bolivar
Ever since his election as president in 1998, and with increasing prominence in the wake of the 2002 attempted coup against him, Hugo Chávez liked to mention in his public addresses that Bolívar might not have died, in 1830, of the drawn-out battle against tuberculosis that he lost under the care of a French doctor, Alexandre Prospero Reverend, on the Caribbean coast of Colombia, in Santa Marta. Instead, Chávez speculated, Bolívar might have been the victim of poisoning; and that poisoning might have originated in Bolivar’s political enemies – and those enemies might have been foreigners – like Dr Reverend – and even might have been from the U.S.A. A team of U.S. scientists led by Paul Auwaerter of Johns Hopkins University examined the case in 2010, and published their findings in a scholarly journal (Paul G. Auwaerter, John Dove, and Philip A. Mackowiak, ‘Simón Bolívar’s Medical Labyrinth: An Infectious Diseases Conundrum’, Clinical Infectious Diseases 2011;52(1):78–85). They noted that arsenic poisoning was indeed a possibility, and that this may have come from the water system in Lima, Peru, where Bolívar lived for a year in 1825-6. Like a posthumous game of Cluedo, it really might have been the lead piping. Alternative explanations posited include the arsenic having been contained in a medical remedy.

On 15 July 2010, Bolivar’s coffin was opened up in a ceremony with Chávez in attendance without fanfare, subsequently broadcast on national television in an interlude of the president’s television show Aló Presidente. Chávez told his audience that when he stood next to Bolivar’s remains, with the coffin opened, the words of the poet Pablo Neruda came to him: ‘Father, is it you, or isn’t it you, or who are you?’. (In Neruda’s poem Canto general (1950), Bolívar replies ‘It is me, and I awaken every one hundred years, when the people awaken’). Chávez commented that opening the coffin was ‘a sublime moment directed straight at the heart of our nation’s soul’. He told viewers that when he visited the Pantheon that time, he remembered Bolivar’s last words: ‘If my death contributes to consolidating union [in our country] I will go calmly down into my grave’. Chávez confessed that he whispered to Bolivar’s remains: ‘Good Venezuelans are building that union you wanted, so that one day you can rest in peace’. Before showing the images on television, Chávez contrasted this public gesture with the previous occasions when Bolivar’s remains had been disinterred, for the private benefit and enjoyment only of the governing elites and their friends. Observing from afar, it was clear to me that Chávez understood his actions as revolutionising the similar exhumations undertaken by previous regimes. His actions were legitimated, he argued, by being in the name of the people – facilitated by the television pictures that enabled the exhumation to be viewed across the nation. On the film, Chávez was heard to say ‘Viva Bolívar. It is not a skeleton. It’s the Great Bolívar, who has returned’. He later tweeted ‘Bolívar has not died, we are his children’ (Quotes, and translations, from The Scotsman, 16 July 2010).

A final report on the exhumation was announced, as promised, in July 2011, in the week in which I was in Caracas participating in a week of events to commemorate Britain’s involvement in Venezuela’s independence. The President could not hide his disappointment at the ambiguity of the final report, which concluded that Bolívar might not have died of tuberculosis, but that the tests which had been performed could not confirm or deny any cause. Chávez announced that he would continue believing that Bolívar might have been poisoned, reported in Ultimas Noticias and El Universal, 28 July 2011). We can assume that popular memory in Venezuela continues to share some doubt over the causes of Bolivar’s death.

The Death of Hugo Chávez
Over the last two years, it has been well known across the world that Hugo Chávez was receiving treatment for cancer, in Cuba, that was attacking his pelvic region. Whilst the government released regular health/recovery updates, the opposition complained that they were receiving insufficient detail about the president’s condition, and the nature of the cancer from which he was suffering. This was particularly the case during the election campaign of late 2012, when the president’s poor health made him slow down his traditional national travelling and campaigning, and therefore become a recurrent theme of the campaign itself. When he returned to Venezuela in February 2013 there was some word that he had recovered his health, but much stronger rumours that the Cuban doctors had decided that nothing more could be done. Given the speed with which global communications networks function, it has not taken long for doubts over the nature of Chávez’s condition, and the cause and timing of his death, to surface. The Cuban blogger Yoani Sanchez has suggested that the Cuban government manipulated Chávez’s death in order to maximise the sentiment and melodrama of the announcement of his death, and subsequent funeral, suggesting even that Chávez may have died in Cuba. The ABC newspaper in Spain, never renowned for its objective reporting of Venezuelan affairs in recent years, ventured that because Chávez was not seen alive in public after his return from Cuba, he must have been dead upon arrival. It might be noted that Chávez himself, and his successor Nicolás Maduro, played their own parts in promoting scurrilous gossip about his illness. Both alleged – Maduro in the days after Chávez’s death – that the CIA or other United States agencies had formed part of a plot to poison Latin American leftist leaders with cancer. Already we can see the faultlines emerging of a dispute over the causes and timing of Chávez’s death that will have as much to do with political expediency as medical accuracy.

Some Conclusions

During his period in presidential office, Hugo Chávez and his advisors worked to a well defined plan to associate themselves with a revolutionised image of Simón Bolívar, which they hoped cement themselves as the legitimate rulers of a popular, democratic Venezuela. Clear continuities can be detected between that plan, and the aims of the so-called oligarchy that ran Venezuela in 1842 under Jose Antonio Paez, at the time of the first exhumation of Simón Bolívar.

The exhumation of Bolívar might also encourage us to reflect on the nature of Bolívar as the outstanding dead body of the independence period. Repeated attempts to dig up, recloth and rebury Bolívar speak to the absolute centrality of Bolívar in Venezuelan nationality, the result of a century and a half’s conspicuous, deliberate myth-creation. Bolivar’s remains were repatriated twelve years after his death, the National Pantheon was designed around his body thirty years later, and even one hundred and eighty years after his death, scientists were still opening up his coffin and testing the contents of his bones and the remaining materials which might once have formed a part of his body. The decision to embalm Hugo Chávez, and leave him on display ‘eternally’, certainly feels at the time of writing to be an act of political opportunism on the part of Nicolás Maduro as much as a gesture of national gratitude. Of more significance, however, are the long historical parallels with the death, burials and exhumations of Simón Bolívar. Given these parallels, and the ways in which Bolivar’s reputation has been used by governments of diverse political persuasions in the years since his death, it might be expected that Hugo Chávez’s mortal remains might not expect to rest in peace for many years to come.

Like Bolívar, Chávez came as President to represent the hopes of the majority of the people he governed. They were both army officers who embraced democracy and recognised the importance of a country’s history in shaping its contemporary identity and its relationship with the world. Chávez saw himself as building on the foundations constructed by Bolívar, which allowed him to redistribute wealth, build alliances across continents and globally, and work to reduce poverty in South America, long held to be the most unequal continent in the world.  Compared to those goals, the question of where his mortal remains will lie, is of relatively little importance.








Tuesday, 5 March 2013

Transcripción completa con fotos del ciclo de conferencias “Gran Bretaña y la independencia de las repúblicas bolivarianas” en Canning House, Londres, 05/09/2012



[Agradezco a mis colegas de la Universidad de Bristol, Aris da Silva y Ana Suarez Vidal, quienes hicieron la traducción al castellano - MB - Las muchas fotos del evento se mantienen en la página original.]

[Bienvenida a cargo del Dr. John Hughes, distinguido ex embajador de Venezuela:]

Es un placer daros la bienvenida a todos los aquí presentes en nombre de Canning House, a este ciclo de conferencias tan importante para discutir y debatir el papel que Gran Bretaña jugó en la independencia de las repúblicas bolivarianas hace doscientos años. Canning House es la localización más apropiada para este tipo de coloquios, ya que fue el secretario de Asuntos Exteriores George Canning (parlamentario) el que pronunció su famosa cita “llamar al Nuevo Mundo a la existencia”, cuando declaró el reconocimiento de Gran Bretaña de las repúblicas latinoamericanas. Os dejo con el organizador de este ciclo de conferencias, Dr. Matthew Brown de la Universidad de Bristol.

[Matthew Brown, MB]:

Muchas gracias a todos por venir, es maravillosos ver a tanta gente aquí. Quisiera agradecer a Canning House por acogernos, al Engagement and Impact Development Fund de la Universidad de Bristol y también al Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones (Foreign and Commonwealth Office) que sin su apoyo estas conferencias nunca se llevarían a cabo. El acto se dividirá en dos partes. En la primera parte, la cual está a punto de empezar, tenemos a tres historiadores que presentarán sus investigaciones pioneras en este tema. EN la segunda parte, los embajadores e historiadores públicos dirigirán una mesa redonda en la que se debatirá cómo celebrar estos actos y a las personas que formaron parte de los acontecimientos de hace dos siglos.

Cuando pensé por primera vez en organizar este acto, inmediatamente vinieron a mi cabeza tres nombres de los mejores historiadores que trabajan en esta materia. Estoy encantado de que los tres hayan podido venir desde Canadá, Venezuela y Colombia respectivamente, para acompañarnos en este día. Ellos son la Dra. Karen Racine de la Universidad de Guelph, el Dr. Edgardo Mondolfi Gudat de la Universidad Metropolitana de Caracas y el Dr. Daniel Gutierrez Ardila de la Universidad Externado de Colombia, de Bogotá.

Sin embargo, antes de darles la palabra, voy a hablar brevemente del estado de la investigación en el tema de la participación de Gran Bretaña en el periodo de independencia en Colombia, Venezuela y Ecuador. [Ya he subido a este blog mi ponencia, “'The Wreck of the Indian'].

Tengo el placer de darle la palabra a la Dra. Karen Racine: “Americanos de origen español en Londres en la era de la independencia”.

[Karen Racine]:
Aunque se asume reflexivamente que las revoluciones francesa y americana son la inspiración para los movimientos de independencia hispanoamericanos, se debería dar mayor importancia al razonamiento de que los líderes patriotas de la región basaron su modelo cultural más importante, su gran energía y su fundamental apoyo material en Gran Bretaña. Entre los años 1808-1830, alrededor de 70 líderes de primer orden de la era de la independencia vivieron y trabajaron juntos en Londres, incluyendo:
Francisco de Miranda, Bernardo O’Higgins, Simón Bolívar, Andrés Bello, José de San Martín, Fray Servando Teresa de Mier, Lucas Alamán, Agustín de Iturbide, Bernardino Rivadavia, Manuel Belgrano, Vicente Rocafuerte, Juan Germán Roscio, Mariano Montilla, Francisco de Paula Santander, Antonio José de Irisarri, jóvenes de las familias Aycinena y García Granados de Guatemala, José de la Riva Agüero, Bernardo Monteagudo, José Joaquín de Olmedo y Mariano Egaña.  
Otros importantes líderes patriotas, incluidos José de Cecilio del Valle, Juan Egaña y Carlos María Bustamante se quedaron en América pero enviaron sus trabajos para que se publicaran en Londres y siguieron con gran determinación una correspondencia con distinguidos famosos británicos como el abolicionista William Wilberforce, la reformista de priones Elizabeth Fry, los filósofos utilitaristas Jeremy Bentham y James Mill, el científico Humphrey Davy y el defensor de la vacunación Edward Jenner. Estas elecciones deliberadas, prácticas y personales nos dicen mucho sobre el tipo de modelo cultural que los líderes de la independencia hispanoamericana admiraban, y el tipo de país futuro que querían crear para sí mismos.

[Nota- ya que la ponencia de la Dra. Racine se extrajo de su próximo libro “Spanish Amercicans in London” no podemos publicar aquí el texto, lo siento.]

[MB] Muchas gracias. Me alegra poder darle paso al Dr. Edgardo Mondolfi, que hablará sobre el Acto de alistamiento extranjero de 1819.

[Edgardo Mondolfi]:
NE EXEUNT REGNO (“Nadie tiene permiso para salir del reino”): Algunas observaciones sobre el “Acto de alistamiento” de 1819 pasaron por el Parlamento para evitar el reclutamiento de los voluntarios británicos al Mar de las Antillas (Spanish Main).
¿Qué significó el “Acto de alistamiento” de 1819 para frenar el flujo de voluntarios británicos a Hispano América? Teniendo en cuenta el número de reclutas que consiguió cruzar el Atlántico desde 1817 ¿tuvo esta propuesta algún efecto? ¿Sería verdaderamente vinculante, o por el contrario, tal como algunos historiadores dicen, consistió en una legislación “vaga”, “tardía” e “ineficaz” promovida por el gobierno británico? En términos prácticos ¿fue esa ley capaz de disuadir de forma efectiva a los británicos que deseaban unirse a las fuerzas de los insurgentes hispanoamericanos? Estas son el tipo de preguntas que planea esta ponencia y que intenta explorar lo que significó la travesía clandestina al extranjero teniendo en cuenta el mandato tradicionalmente como “Ne exeunt regno”. De acuerdo con este mandato, ningún hombre tenía la libertad de salir a la mar cuando quisiera en contra del real decreto, y mucho menos si el objetivo era participar en una guerra irregular que tenía lugar en los dominios de una nación aliada, ya que se suponía que España estaba lejos de la caída de Napoleón en 1815. Como ese reclutamiento se estaba llevando a cabo en suelo británico, se debe ver el acto de alistamiento, sin lugar a dudas, como un esfuerzo más del gobierno británico por evitar más rupturas con el régimen de su aliado Fernando VII. Sin embargo, el periodo impuesto por las antiguas Leyes del reino fue una oportunidad para las repetidas exigencias de algunos miembros de la Casa de los Comunes para revocar la intención de Lord Liverpool de reforzar ese mandato adoptando el proyecto de ley conocido como “Acto de alistamiento” con el propósito de poner fin al reclutamiento clandestino de británicos con destino a Sudamérica.

[Nota – Ya que la ponencia del Dr. Mondolfi está en este momento bajo revisión para la publicación en un una revista académica, todavía no podemos publicar el texto completo, lo siento.]

[MB] Muchas gracias Edgardo. Finalmente, le doy la palabra a Daniel Gutiérrez Ardila, que habló en español.

[Daniel Gutiérrez Ardila]:
Leandro Miranda: publicista y diplomático (1824-1832)

Uno de los hijos del revolucionario Francisco de Miranda sirvió a la República de Colombia como periodista y diplomático. En tanto que publicista, fundó y aseguró durante tres años (1824-1827) la edición de El Constitucional, uno de los mejores semanarios de su tiempo. Posteriormente, entre el mes de septiembre de 1830 y los primeros días de 1832, Leandro Miranda se desempeñó como representante del gobierno colombiano en Londres. 

Su misión coincidió con los estertores y la desagregación de la república, por lo que puede decirse que le cupo en suerte encarnar una entidad política moribunda. Como la misión se desarrolló también en medio de la coyuntura revolucionaria que sacudió entonces a Europa y puso fin al período de las Restauraciones, Miranda se encontró en la paradójica posición de un diplomático republicano que presenciaba al mismo tiempo el fin de la Santa Alianza y el de su propio país. Las páginas siguientes se ocupan de analizar estas dos facetas de la vida pública de Leandro Miranda con relación a la República de Colombia, esforzándose por establecer vínculos que permitan comprender mejor la agonía y la muerte de dicho Estado.

[Nota – lo habéis adivinado. Ya que la ponencia del Dr. Gutiérrez está en este momento bajo revisión para la publicación en un una revista académica, todavía no podemos publicar el texto completo, lo siento.]

Debate tras la primera sesión
[MB] Gracias a los tres. Ahora tendremos media hora para preguntas y comentarios de los asistentes.

[Interlocutor 1]: Preguntó si el gobierno pudo haber dejado de pagar la mitad del sueldo a los mercenarios para que no se fueran. [Nota sobre la transcripción: como nuestra grabadora no recogió las palabras exactas de cada uno de los interlocutores, he proporcionado una transcripción basada en mis amplios apuntes. He identificado a los interlocutores siempre que he podido. Si al leer esto, se da cuenta de que no lo he reproducido bien, por favor hágamelo saber y lo corregiré. Si reconoce su pregunta, y quiere que ponga su nombre, por favor comuníquemelo. Muchas gracias, MB]

[MB]: Sí, esto sucedió, sin embargo podría llevar años y años, por lo que no era un elemento muy disuasorio. Pero sí causó muchos conflictos para Thomas Manby, que se estableció en Bogotá.

[Interlocutor 2]: preguntó si el gobierno británico en 1810 y 1820 jugaba a dos bandas, como siempre en la historia británica, utilizando el Acto de alistamiento extranjero para mantener su alianza con España. Observó que la Marina Real fue muy activa en la región y destacó que Bolívar recibió la ayuda de la Marina Real. Preguntó cuáles fueron las ayudas que ofrecieron otros representantes británicos.

[EMG]: Respondió que no, Gran Bretaña fue cuidadosa y pragmática pero no jugaba a la ambigüedad. El Acto de alistamiento extranjero fue un intento genuino de apoyar a su aliado español.

[Interlocutor 3]: Pidió a Karen Racine que desarrollara un poco más el acto de tomar prestados ideales e instituciones que había comentado en su ponencia. Sugirió que estos encuentros, más que batallas o supuestos “aventureros” amantes de la historia militar podrían ser más merecedores de una celebración y conmemoración.

[Interlocutor 4]: Preguntó si había más británicos (especialmente irlandeses) en el lado hispano-monárquico en las guerras de independencia, como el caso de un Arbuthnot que llegó a ser conocido como Albernoz. Destacó algunos paralelismos con la Guerra Civil española de la década de los años 30 ya que recientes estudios destacaron que muchos irlandeses participaron en el lado nacionalista.

[Dra. Graciela Rogers, Universidad de Oxford] intervino entre el público destacando que estudió a los británicos que combatieron por España haciendo conexiones con los veteranos de la Guerra Peninsular. Sugirió que Arburthnot no fue un caso representativo, y sostuvo que mirar al contexto Atlántico y transnacional puede ayudar a entender el fenómeno. [Su tesis doctoral se publicará dentro de poco como British Liberators in the Age of Napoleon: British Volunteers under the Spanish Flag in the Peninsular War].

[Interlocutor 5]: preguntó si algunas de las ideas de la independencia fueron de alguna forma británicas, o si otras culturas europeas fueron más importantes.

[KR] Dijo que sí, que hubo una mezcla de influencias, pero añadió que las ideas de los británicos fueron las más importantes, tal como dice en Hispanic American Historical Review.

[Interlocutor 6 – Natalia Sobrevilla Perea]: preguntó a Daniel Gutiérrez si Leandro Miranda era un personaje híbrido con múltiples identidades. Y qué le pasó después del fin de la Gran Colombia.

[DG]: respondió diciendo que sí, precisamente, Leandro Miranda era un personaje híbrido, actuando como un canal entre las culturas británica y colombiana. Después volvió a Venezuela, donde fue uno de los primeros directores de banco. Se conserva muy poca información relacionada con él, así que sería un personaje frustrante para quien quisiera escribir una biografía.

[Interlocutor 7 – Catherine Davies]: destacó que era importante recordar la gran  inversión británica en la Marina Real y la Guerra Peninsular. Gran Bretaña no estaba jugando a dos bandas, sino que estaba intentando proteger intereses y recursos. Nos recordó la importancia del suministro británico en Cádiz cuando estaba bajo el cerco de los franceses, y el papel de Wellington y sus fuerzas en la guerra de la independencia de España. Advirtió a otros participantes sobre la dureza con la que estaban tratando la política británica. Nos recordó que durante los años 1820-23 había un gobierno liberal en España, al cual Gran Bretaña estaba dispuesta a apoyar, y con todo después de 1823 Gran Bretaña no intervino en España a pesar de todos los exiliados que recibió Londres tanto de España como de Hispanoamérica. Gran Bretaña tenía un pequeño dilema pero no es adecuado describirlo como estar a dos bandas.

[Interlocutor 8]: preguntó sobre el papel de los masones, además de las relaciones entre las instituciones y prensa británicas y hispanoamericanas durante la era de la independencia, tal y como describieron Karen Racine y Daniel Gutiérrez en sus ponencias.

[DG] contestó que los materiales de los archivos de la era de la independencia son difíciles de obtener pero está claro según los datos de 1840 que Leandro Miranda era masón.

[KR] contestó que había investigado en el archivo del Centro Masónico y aunque hay algunos documentos, no hay pruebas suficientes de que la masonería en ese periodo tuviera algo más que un valor cultural y de entretenimiento.

[MB] agradeció a todo el mundo por sus ponencias y sus preguntas y dijo que esperaba con interés la siguiente sesión, en donde se ampliaría el tema desde el contexto histórico hasta las relaciones actuales.

[2] Karen Racine, ‘This England, This Now’: British Cultural Influence in Spanish America in the Independence-Era’, Hispanic American Historical Review, 2010,http://hahr.dukejournals.org/content/90/3/423.abstract.

Mesa redonda, 16:00
[Matthew Brown, presidiendo]:
Con esta mesa redonda espero que tengamos la oportunidad de sacar ideas a la luz que quizás se desarrollen en los próximos años, a medida que nos acercamos a las conmemoraciones bicentenarias de la batalla de Boyacá de 1819 (en Colombia), la batalla de Carabobo de 1822 (en Venezuela) y la batalla de Pichincha de 1822 (en Ecuador). Todas esas batallas contaron con la participación en los bandos ganadores de importantes personajes británicos e irlandeses. ¿Necesitamos o necesitan más estatuas, calles con sus nombres o placas conmemorativas? ¿O deberíamos continuar pensando como la gran cantidad de estudios históricos que han surgido últimamente sobre la investigación de este encuentro histórico con mayor profundidad, proponiendo nuevas exposiciones y poniendo en marcha conferencias públicas? ¿O tal vez grandes actos culturales, celebraciones populares o desfiles militares? ¿Hay algún papel para el turismo en los campos de batalla o un espacio para la investigación compartida o para los proyectos culturales? ¿O serían los gestos económicos o políticos más adecuados como actos conmemorativos de los esfuerzos y sacrificios de los voluntarios/mercenarios/aventureros de hace 2 siglos? Contamos con cuatro distinguidos oradores, los cuales tengo el placer de presentaros. La catedrática Inés Quintero de la Universidad Central de Venezuela; su excelencia Mauricio Rodríguez Múnera, embajador de la República de Colombia en el Reino Unido; su excelencia Samuel Moncada, embajador de la República Bolivariana de Venezuela en el Reino Unido y la Dra. Natalia Sobrevilla Perea de la Universidad de Kent. Les he pedido a cada uno de ellos que hablen durante un máximo de diez minutos sobre el tema de la influencia de Gran Bretaña en la independencia de las repúblicas bolivarianas y después tendremos alrededor de una hora para comentarios y observaciones de los asistentes.

[Inés Quintero]:


[MB]: Muchas gracias Inés.

[Mauricio Rodríguez]:
Buenas tardes. Estimado Dr. Brown, muchas gracias por su amable invitación a este interesante ciclo de conferencias en Canning House. la historia del papel de Gran Bretaña en las guerras de independencia del norte Sudamérica es fascinante. En los últimos años he leído más y más sobre la participación de miles de británicos en las batallas por la libertad que tuvieron lugar en Colombia y estoy profundamente impresionado con el gran papel que desempeñó el coronel James Rooke.
Hace dos años, como parte de la conmemoración en el Reino Unido del bicentenario de la independencia de Colombia, la embajada de Colombia pidió a cinco distinguidos expertos británicos, entre ellos el Dr. Brown, que escribieran ensayos sobre su visión de este tema. Ya habréis recibido o recibiréis una copia de este documento al final del ciclo de conferencias. Copia de este documento “Gran Bretaña y la Independencia de Colombia” (Great Britain and the Independence of Colombia). Pero teniendo en cuenta que no soy un experto en temas históricos, llegué a un acuerdo con el Dr. Brown de que no voy a hablar sobre el pasado de las relaciones entre Gran Bretaña y Colombia. En su lugar compartiré con vosotros brevemente mi opinión sobre lo que yo creo que debería ser el futuro de estas relaciones. El futuro que hemos estado construyendo con el Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones (Foreign and Commonwealth Office), otros ministerios del parlamento, las comunidades financieras y empresariales, científicas, académicas e instituciones culturales a través de un trabajo en equipo maravilloso que ya está dando sus frutos.

¿Qué necesita Colombia? ¿Qué necesitamos de Reino Unido? ¿Y qué puede ofrecer Colombia al Reino Unido?

Resumiendo, estos son las cinco contribuciones más importantes que nosotros esperamos de Gran Bretaña:

Primero, apoyo político a la agenda de prosperidad social de Colombia, prestando especial atención al bien-estar de las comunidades más desfavorecidas de mi país, que incluye el tan importante proceso de paz que anunció oficialmente ayer por la noche el presidente Santos, al cual en un comunicado esta mañana el Primer Ministro británico David Camero dio su apoyo.
Segundo, la ratificación del tratado de comercio libre en la Unión Europea y Colombia, que esperamos sea aprobado el próximo mes por el parlamento europeo y más tarde por el parlamento británico. Este tratado que he estudiado de forma exhaustiva en los últimos años beneficiará a la economía de ambas naciones. Hay magníficas oportunidades para grandes, medianas y pequeñas empresas a ambos lados del Atlántico para aumentar sustancialmente el flujo de mercado y de inversión. Tenemos el mismo objetivo para duplicar el comercio entre nuestros países en los próximos tres años y personalmente estoy convencido de que vamos a superar este objetivo.

Tercero, afianzar y diversificar las relaciones entre las universidades británicas y colombianas. Estoy convencido de que las universidades británicas como la Universidad de Bristol son las mejores del mundo y quiero crear un vínculo entre más catedráticos, investigadores, estudiantes y directores con sus homólogos colombianos para que mi país pueda aumentar lo antes y lo más posible la calidad de nuestra enseñanza superior.

Cuarto, vuestros conocimientos técnicos y experiencia fortalecerán nuestras instituciones jóvenes y débiles, en particular, las áreas de justicia, sanidad, infraestructura e innovación.

Y quinto, la inversión británica. El Reino Unido ya se ha convertido en el segundo mayor inversor de Colombia con un  capital de 20 billones de dólares, pero todavía hay sigue habiendo espacio para la inversión en muchos sectores. Las inversiones dentro del porcentaje del PIB de Colombia han crecido de un 12% a casi un 30% en la última década, pero para ser capaces de mantener un alto grado de crecimiento necesitamos erradicar el nivel extremo de pobreza, con lo cual este ratio debería ser de un 40% aproximadamente.

Ahora, ¿qué puede ofrecer Colombia al Reino Unido? En mi opinión, hay cinco importantes contribuciones que podríamos ofrecer al Reino Unido y a nuestras relaciones bilaterales.

Primero, Colombia es la nación con mayor biodiversidad por metro cuadrado en el planeta, lo cual da al Reino Unido la oportunidad de trabajar con nosotros para preservar este regalo único de la naturaleza y el descubrir las muchas maravillas que los científicos creen que se encontrarán en los 331 ecosistemas de mi país.

Segundo, una economía emergente muy atractiva, una de los protagonistas globales en los años venideros, según los expertos, con 46 millones de consumidores potenciales de muchos productos y servicios británicos. Queremos y podemos aumentar sustancialmente nuestras importaciones del Reino Unido y recibimos de buen agrado las inversiones del Reino Unido en Colombia. 

Tercero, nuestra increíble cultura, la cual se está empezando a conocer en el resto del mundo; es una cultura que puede contribuir a la felicidad global a través de: su música, otras manifestaciones artísticas y sus tradiciones, sabiduría y creatividad de nuestras comunidades indígenas, nuestra comida y nuestro impresionante paisaje, que por supuesto, ha jugado un papel fundamental en la creación de nuestras expresiones culturales.

Cuarto, Colombia puede y ha sido un buen aliado del Reino Unido en lo que concierne a la política internacional. En América Latina y el resto del mundo, defiende y promueve la democracia, el mercado libre, los derechos humanos, el cumplimiento de las leyes y esa solución multilateral para temas tan complejos de la humanidad como el cambio climático, la pobreza extrema, la violencia y la droga. Un ejemplo de esta alianza ha sido el buen trabajo en equipo hecho en los últimos dos años por Colombia y el Reino Unido en el Consejo de Seguridad de Las Naciones Unidas.

Y por último, un voraz apetito por el aprendizaje. Los colombianos están muy dispuestos a aprender, nos encanta estudiar y hay muchos campos en los que necesitamos y queremos expandir nuestro conocimiento y el Reino Unido tiene una gran riqueza de conocimiento en este aspecto y esta es vuestra mayor ventaja.

Muchas gracias a todos [Aplausos]

[MB]: Muchas gracias embajador. Escuchando su discurso, con el embajador de Venezuela sentado a mi lado, me acordé de que en los recientes juegos olímpicos de Londres, tanto Colombia como Venezuela ganaron unas medallas de oro fantásticas, en las carreras de BMX y en esgrima respectivamente. Esto fue un empate muy justo, y estoy seguro de que el embajador Moncada también se ajustará al tiempo tal como ha hecho su homólogo colombiano. Embajador Moncada.

[Samuel Moncada]:
Muchas gracias. No seré breve, pero intentaré aprovechar al máximo mis diez minutos, Cuando Matthew me invitó a este encuentro, me pidió concretamente que hablara sobre el tema de la influencia británica en la independencia de las repúblicas bolivarianas de Sudamérica. Y de eso es de lo que voy a hablar ya que soy un historiador y me encanta este tema.

Cuando llegué escuché a una experta que está sentada al fondo [la catedrática Catherine Davies, de la Universidad de Nottingham], y estaba hablando de la posición británica en la independencia de Sudamérica. Estoy seguro de que ella sabe más que yo de esto, pero de todas formas voy a abordar este tema desde mi punto de vista.

Creo que hay dos importantes influencias británicas en las independencias de Sudamérica – ya que hay varias independencias, no solo una independencia. Pueden estar divididas, por conveniencia, en dos temas principales. El primero es la posición del Reino Unido con relación a la independencia de Sudamérica. El segundo es la influencia de los británicos en Sudamérica, lo que ellos realmente hicieron en el terreno de las batallas por la independencia. Son temas conectados pero no son el mismo. Están relacionados, pero no están subordinados el uno al otro. Quiero decir, por supuesto los británicos en América Latina fueron hasta cierto punto la consecuencia de la posición del gobierno británico en relación con América Latina, pero no estuvieron dirigidos por el gobierno británico. Fueron totalmente independientes del control del gobierno, y muchos de ellos incluso se nacionalizaron venezolanos y colombianos, sirviendo a la armada y considerándose a sí mismos como venezolanos y colombianos. Así que es interesante resaltar estas diferencias y ver cómo se les recuerda en cada uno de los bandos.

Primero: la posición británica. Creo que es justo decir que la posición del gobierno británico con respecto a la independencia de las colonias de Sudamérica fue cruel, cruel, siguiendo sus propios intereses nacionales. Quiero decir, los británicos estaban allí como cualquier otra nación intentando conseguir sus propios beneficios. Buscaban expandir su poder sobre poderes inferiores, y se puede ver esa competición dentro del contexto de las guerras imperiales y del mundo entero. Concretamente, en el Atlántico y en América Latina, por supuesto, estaban los españoles y los portugueses, pero también los franceses, los holandeses (que por cierto, ¡nadie habla de los holandeses! Pero en relación con Venezuela, ellos fueron muy importantes con respecto a Curasao, la cual cambió de manos muchas veces durante la guerra de la independencia y estuvo vinculada al puerto venezolano de Coro, que fue muy importante en la guerra de independencia venezolana). De todos modos, hubo una fuerte competición imperial: los españoles, los franceses, los holandeses y los británicos por la parte europea. Y después las antiguas colonias británicas, Estados Unidos, en el lado Americano del Atlántico, y todos ellos se estaban expandiendo o luchando por la expansión; o luchando para preservar su poder (en el caso de los españoles). 

Se podría decir, a modo de entender este proceso, la posición británica tuvo 3 fases o etapas diferentes.

La primera etapa consiste en todo el siglo XVIII, hasta 1808. Durante este período, los británicos solo actuaban como cualquier otra potencia imperial: robando tierras, luchando por territorios y mercados. Eso fue lo que hicieron cuando se hicieron con Trinidad, cuando se hicieron con Jamaica en el siglo XVII, e incluso cuando intentaron apoderarse de Buenos Aires en 1806. Hay informes de primera mano de cuando los británicos pensaron que habían ganado en 1806, y cuando pensaron que se habían apoderado de Buenos Aires, y planearon continuar apoderándose de Chile, México, Perú, etc., etc., etc. Los británicos pensaron que esa era la decisión correcta, minar a los españoles apoderándose y arrebatando las colonias españolas. Sin embargo, no pudieron hacer esto porque más o menos en ese mismo momento, en 1807 y 1808 Napoleón invadió España y España se puso del lado de los británicos para luchar contra los franceses. Se puede decir que la contribución británica más importante en las independencias de Sudamérica fue, en realidad, en la victoria de la batalla naval de Trafalgar, cuando la Marina Real acabó completamente con las flotas francesas y españolas, y dejó a España sin medios para contraatacar las guerras revolucionarias en las Américas.

En la carta del general Simón Bolívar, escrita en Jamaica en 1815, se preguntaba “¿cómo vamos a obedecer a una corona o a un reino que no tiene medios para dominar o para llevar a cabo la guerra contra nosotros en Sudamérica, si no tienen ni barcos ni cañones ni armas; con lo cual es ridículo aceptar el poder de un reino que había sido destruido”. [1]

La segunda contribución europea más importante en la independencia de América Latina fue la invasión napoleónica de España. Cuando Francia invadió España creó un imperio sin cabeza ya que no había un rey reconocido. Aunque Francisco de Miranda y otros muchos estaban pidiendo a los británicos que organizaran una invasión de las colonias españolas en las Américas mucho antes de la invasión napoleónica. Cuando Napoleón invadió España era obvio que era el momento justo para hacer algo al respecto.

La tercera contribución más importante en la independencia de las colonias españolas de Sudamérica fue la implosión dentro del imperio español. Con esto, quiero decir la cabezonería – algunas personas le llaman estupidez- de los monarcas españoles Carlos IV y Fernando VII. Cometieron errores garrafales en las políticas internacionales y tuvieron problemas con sus propias contradicciones entre liberales y absolutistas, y también entre las facciones pro-francesas y pro-españolas. Es interesante que las divisiones en España se reprodujeran exactamente en Hispanoamérica, había una simetría. No se podía definir como guerra de independencia en Sudamérica ya que era muy compleja. Fue, en cierta forma, una guerra civil, Se podría decir que la guerra civil estaba ocurriendo exactamente al mismo tiempo en España en su guerra de la independencia. Más tarde, la agitación y la confusión de América Latina después de las guerras de independencia duraron lo que quedaba del siglo XIX, y se pudo ver reproducido exactamente  una vez más en España en lo que quedaba del siglo XIX; quiero decir, las fracturas y los conflictos que generaron la independencia siguieron durante mucho tiempo después del final de las guerras.

Hoy he escuchado la frase “mirar los toros desde la barrera/no comprometerse” para describir la neutralidad británica en la causa de la independencia. [Examinando la historia] no veo ninguna neutralidad sino que estaban trabajando activamente para minar a los españoles antes de 1808. Después, ayudaron a los españoles solamente para prevenir que los franceses se apoderaran de Sudamérica (cuando los franceses tomaron España). Más tarde, después de 1815 estaban esperando solo para ver so los sudamericanos podrían conseguir la independencia, y después ello reconocerían eso. ¿Por qué los británicos reconocieron la independencia de Sudamérica en 1823? Por dos razones: una fue porque Estados Unidos también lo había hecho en 1822, y los americanos lo hicieron porque acababan de firmar un acuerdo con España para quedarse con Florida, y porque tenían sus propias ambiciones en Sudamérica. La doctrina Monroe fue instaurada en 1823 precisamente para intentar frenar que los europeos no intervinieran en el hemisferio Americano, fue la primera vez que vio la luz la expresión “backyard policy” de Estados Unidos.

Es interesante ver que fue una república imperial la que se formó allí [en el norte] porque el mismo Bolívar, en ese momento en Sudamérica creía que España y las Américas estaban divididas por la monarquía. Vio que habría una expansión [en el norte]. Pensó que la república era una sistema que intrínsecamente no podía apoyar o proponer el robo imperial de tierras [y añadió] imperialistas, republicanos y expansionistas.

Cambiando al otro lado de la historia solo por un minuto, [es importante destacar que las expediciones británicas a Colombia y Venezuela] fueron hechas por representantes de todas las clases sociales. Sería ridículo generalizar sobre ellos, ¡incluso cuando no nos ponemos de acuerdo en cómo llamarlos”! Les llamamos aventureros, voluntarios, mercenarios, patriotas, etc. Del mismo modo que no estamos de acuerdo con los nombres que les damos, también estamos en desacuerdo con los lados en los que lucharon: por un lado, tenemos a los partidarios del régimen, monárquicos. Y por otro lado, lo que la gente llama republicanos, patriotas, insurgentes, independientes, rebeldes, revolucionarios, etc. Cualquiera de los que escojamos muestra el ángulo por el que vemos el mundo.

Pero a lo que quiero llegar es que la contribución británica a la independencia en el terreno –no la política británica, sino los mismos británicos- alrededor de 7,000 individuos que Matthew Brown estudió concienzudamente, su contribución fue diferente. Había soldados, comerciantes, periodistas, políticos, médicos y marineros [su contribución a la independencia] fue grandiosa, y en especial, en las repúblicas bolivarianas, donde lucharon al lado de los venezolanos, de los colombianos y los ecuatorianos.

Estos británicos sacrificaron mucho – Matthew, en su libro, suena un poco frío cuando analiza su discurso del sacrificio- hubo verdaderamente un sacrificio de miles de vidas. Son lo que la gente llama innombrables tumbas en las llanuras de Perú y en las montañas de Venezuela. Miles de británicos sacrificaron sus vidas allí y muchos otros [que no eran soldados, pero] que estaban limpiando casas, borrachos, cadáveres, estafadores, había todo tipo de gente pero también había idealistas, monárquicos y británicos románticos que luchaban por la libertad. Muchos de ellos dieron sus vidas, como por ejemplo William Ferguson que fue asesinado en 1828 al salvar a Bolívar de un intento de asesinato fallido. Las batallas de Carabobo fue la batalla más importante de la independencia de Venezuela [en 1821] y ahí había una legión británica que fue esencial para la victoria.

Podría hablar mucho más sobre eso, y sobre esas personas, pero para acabar: sería de persona mal intencionada, mezquina e ingrata no reconocer el sacrificio de los británicos en nuestras guerras de independencia, y nos sentimos felices de hacerlo doscientos años después.

Muchas gracias.
[Aplausos]

[1] Nota de MB: mi traducción completa de la carta puede verse en Simón Bolívar: The Bolivarian Revolution, introduced by Hugo Chavez (Verso: 2009), http://www.amazon.co.uk/Hugo-Ch%C3%A1vez-presents-Simon-Bolivar/dp/1844673812.

[MB]: Muchas gracias. Le doy ahora la palabra a Natalia Sobrevilla Perea.

[Natalia Sobrevilla Perea]:

Muchas gracias. Muchas gracias Matthew por invitarme.

Escuchando al resto de los oradores, disculpadme porque no soy una especialista en las repúblicas bolivarianas sino en el impacto que tuvo Bolívar mucho más al sur. Soy mucho más experta en los Andes, Perú, Bolivia, y hoy he notado la ausencia de los representantes de la embajada de Ecuador. Imagino que todos estarán muy ocupados en temas urgentes. [1]
Creo que el debate de Inés Quintero sobre el archivo bolivariano es muy importante. Algunos mencionaron al principio de los comentarios de la sesión anterior cuál sería la mejor manera de conmemorar y celebrar (el bicentenario). ¡Por supuesto, la documentación! Pienso como historiadora que hacer la documentación accesible es la mejor manera de en la que se puede contribuir. De hecho, quiero dar las gracias al embajador y a todas las personas de Venezuela por su generosidad, no solamente por hacer que el archivo sea accesible a todo el mundo y que pueda ver estos documentos sino también por sus esfuerzos con un gran proyecto cultural, la Biblioteca Ayacucho, la cual creo que es una de las colecciones más increíbles, y que también está en la red y puede consultarse en cualquier lugar. Se puede ver todo el catálogo de obras literarias, viajes, historia y me gustaría invitar a todo el mundo aquí presente a que verdaderamente sacara ventaja de estos recursos. Realmente no solamente son la historia de Venezuela sino también de todo el continente.

Vamos al tema del día, que es el papel de Gran Bretaña en la independencia de las repúblicas bolivarianas. Como mencioné con anterioridad, soy una experta en la participación británica más al sur, y me gustaría invitar a mis colegas como Matthew y Daniel [Gutiérrez] a pensar cómo Bolívar no se paró en Ecuador en 1822. ¡No lo hace! Va mucho más al sur y el impacto que tiene en Perú es considerable. Después crea una nación llamada Bolivia que realmente no está representada hoy en día, ya que no es vista [por historiadores] como la tradicional república bolivariana. ¿O lo es? En cierto modo, tenemos que preguntarnos sobre ese término. SI miras al monumento, que está muy cerca, dedicado a Simón Bolívar en Belgrave Square, en Londres, dice “Liberator of many countries” (“Libertador de muchos países”), incluyendo Perú y Bolivia.

Hubo una gran participación británica e irlandesa que vino con Bolívar, las legiones que Matthew estudió, pero también si miramos a Perú, ellos encontraron otros participantes británicos en estas guerras que habían venido del otro lado de los Andes. En ese momento, la armada chilena era más bien la armada británica, fueron hombres como Lord Thomas Cochrane, el que la creó y como Martin Guise que fue el que realmente dirigió toda la campaña e hizo posible la travesía de Chile a Perú y allí empezó todo el proceso desde 1819 a 1821.

Hubo gente como William Miller, por ejemplo, que fueron muy importantes en este proceso. Él no fue con Bolívar, fue a Perú de otra forma. De hecho, cuenta en sus memorias, que estaba en Buenos Aires y que pensaba convertirse en un comerciante después de las guerras de la Península en España. Había formado parte de los hombres que habían luchado al lado de Wellington. EN aquella época, había conocido a muchos oficiales españoles y de alguna forma estaba sin trabajo, estuvo en la guerra de 1812 contra Estados Unidos y estaba buscando un nombramiento, pensando en convertirse en comerciante en Buenos Aires. Después tuvo un encuentro con una mujer que le convenció de que su vida estaba destinada a la gloria. Decidió viajar a Chile, y se unión a San Martin y fue a Perú. Miller fue el creador de la armada peruana y una persona muy influyente en todo este proceso. También se unió a otros hombres irlandeses y británicos que iban con Bolívar. Francisco Burdett O’Connor fue uno de ellos. O’Connor fue uno de muchos de los que iban con Bolívar,  y en sus diarios recuerda la celebración del día de San Patricio en Perú, de cómo reunieron algunas cajas de ron porque no tenían whiskey y solamente lo celebraban juntos porque compartían la misma identidad. Tenían esto en común, había algo en ellos, eran británicos e irlandeses.

Anteriormente también hubo una mención a los otros irlandeses que había luchado al lado del rey español. En el caso de Perú hay un general muy famoso, el general O’Reilly que fue derrotado en 1820 en una batalla en Cerro Uliachin. Estaba tan afligido en su vuelta a España que salto del barco, pensó que ya no merecía vivir.

Estas fueron vidas muy interesantes de las cuales habría que aprender. Cuando se piensa en la participación de los irlandeses, se piensa en Bernardo O’Higgins, alguien al que se le ha conmemorado por aquí, que fue mencionado por Karen Racine anteriormente. Bernardo O’Higgins fue parte de esa conexión irlandesa que siempre estaba vinculada con los españoles. Como ya se dijo antes, no es que estuvieran solamente en un bando sino que estaban en los dos. No solo fueron los irlandeses y los británicos, sino también los franceses y los alemanes. En aquella época hubo todo tipo de vínculos muy interesantes e importantes. Creo que debemos recordar y me gustaría hacer referencia al punto de vista del embajador y el hecho de que los [británicos] realmente lucharon y dieron buena parte de sus vidas. Miller perdió la movilidad de uno de sus brazos en uno de los ataques de bomba que recibió y al final de las guerras era un hombre con muchas lesiones. Este es solo un ejemplo de muchas de estas vidas que fueron arruinadas por su participación en las guerras y eso es algo que tenemos que recordar en este momento.

¿Cómo deberíamos recordarlo? ¿Deberíamos ir a los lugares de las batallas y volver a representar las batallas? ¿Deberíamos ir y celebrarlas? ¿Deberíamos ir y pensar en toda esta gente? ¿Deberíamos pensar sobre la transmisión de conocimiento, o algo muy similar a lo que Inés Quintero mencionó? Creo que esto es algo muy interesante sobre lo que deberíamos reflexionar. ¿Cuáles son las diferentes maneras de recordar y conmemorar? Por supuesto el embajador de Colombia mencionó en su discurso la idea de lo que ocurre en el futuro. Una de las cosas que subrayó fue la idea de la transferencia de conocimiento, la comunicación de ideas, de la información. Karen Racine mencionó anteriormente, cómo estos mineros fueron llevados de Cornwall a Perú a trabajar en las minas, y utilizaban vapor y nuevas tecnologías, y cómo la inversión era la palabra de moda de aquella época.

Una de las cosas de las que no nos estamos acordando, es de los aspectos financieros de cómo se libraban estas guerras. Cuando pensamos en la guerra de independencia de Norteamérica, tenemos que pensar en el hecho de que se les dio casi un cheque en blanco, no se les cobró todo lo que costó. Eso no fue lo que ocurrió en las repúblicas hispanas de América Latina. Todos vinieron a Londres, pidieron dinero, y todos obtuvieron dinero, mucho dinero, pero en seguida se dieron cuenta de que realmente no tenían mucho para devolverlo. Y después empezaron a aparecer todos esos comerciantes, con patines de hielos para Río de Janeiro, y sombreros de bombín para Perú, miles de sombreros que nadie sabía qué hacer con ellos. Incluso hoy en día, se pueden ver campesinos con sombreros de bombín y parece un poco extraño.

Las relaciones comerciales eran muy importantes, [eran el entorno para] la participación británica en la independencia. Creo que el embajador hizo hincapié en un tema muy importante, [por un lado] distinguir entre el gobierno británico y lo que el gobierno quiere, y por supuesto [por otro lado] lo que los individuos harán y por supuesto el problema comercial de alguna gente que estaba intentando sacar beneficio de todo esto. Por supuesto que mucha de la gente que acabó invirtiendo en estas nuevas repúblicas acabó perdiendo mucho dinero –los titulares de bonos tenían una deuda incobrable, algo a lo que estamos muy acostumbrados hoy en día; tenían una deuda que no se podía sostener. De hecho, Matthew estudió a alguien que estaba consiguiendo juntar fondos para un país que ni siquiera existía –fue un aventurero británico [Gregor MacGregor] que convenció a la gente de Londres a darle dinero para un país que había inventado. Es una historia increíble. (‘Inca, Sailor, Soldier, King’, Bulletinof Latin American Research, 2005).

Para concluir, necesitamos considerar todas estas diferentes conexiones. Sobre esto, para unir todos los hilos, creo que tenemos que pensar en el pasado y de dónde viene esta relación tan larga. No viene solamente de las guerras de la independencia, sino mucho antes de la época colonial, con la conexión española-irlandesa de la que no deberíamos olvidarnos. Tenemos a todos estos hombres que han luchado tanto en las batallas, tenemos las consideraciones comerciales, los problemas mineros y también el aspecto del conocimiento. Tenemos muchas cosas en las que pensar y de las que ahora podemos debatir.              
[Aplausos]

[1] Una referencia a la permanente presencia de Julian Assange en la embajada ecuatoriana, donde se le había dado asilo político, mientras nosotros debatimos el 5 de septiembre 2012.


Preguntas y debate después de la mesa redonda

Aportación 1 [Isaac Bigio]: resaltó que el debate de hoy ha demostrado la duradera y excelente relación entre Gran Bretaña y América Latina y subrayó que la manifestación más importante de esa relación, y un vehículo para ello, es la comunidad latinoamericana que vive en Reino Unido. Una etapa importante hacia el reconocimiento de la comunidad latinoamericana del Reino Unido ha sido la decisión tomada por el Ayuntamiento de Southwark para reconocer a los latinoamericanos como un grupo étnico. Señaló que todos debemos trabajar para acabar con la invisibilidad de los latinoamericanos en el Reino Unido. Al final, dirigió la atención de los allí presentes al recientemente creado AMIGO month, que tiene lugar cada año y este año será del 7 de septiembre al 15 de octubre.

Esto pretende ser el mes dela historia latinoamericana, de la misma manera que el mes de la historia negra es tan exitoso promoviendo la cultura, identidad y memoria en el Reino Unido. Dijo que el acto de hoy fue una excelente forma para empezar el mes, y dijo que espera que pronto, si la gente se une a la causa, no solo será el alcalde de Londres es que esté interesado, sino que también estará el Primer Ministro y la Reina.

[Aportación 2]: dijo que los ponentes que se centraron en mirar hacia el futuro fueron los más convincentes, y los que se anclaron en el pasado, y buscaban cosas complicadas, fueron los menos útiles. Argumentó que los proyectos de digitalización, tal como dijo el catedrático Quintero eran más interesantes, y dijo que espera que se puedan crear otros proyectos para continuar con esa iniciativa.

[MB]: destacó que los documentos de Mary English, la cual viajó y vivió en Venezuela y Colombia durante la época de la independencia, están en la Bristish Library (biblioteca británica). Está buscando fondos para digitalizar estos manuscritos y que puedan estar disponibles para todos los académicos de todo el mundo. Cualquier persona interesada en contribuir con ese proyecto, por favor póngase en contacto…

[Aportación 3]: lamentó que la mejor forma de resaltar los bicentenarios de la participación británica en la independencia de América Latina sería revertir todas las pérdidas de la última década. Hizo una especial referencia a la pérdida de las Becas Chevening (xxinsert link), y a los recortes a través de las operaciones del British Council en América Latina. Hizo constar que por ejemplo ahora es mucho más difícil para los peruanos conseguir un visado de turista. Concluyó mencionando que hace 200 años España fue incapaz de maniobrar en América Latina por culpa de una crisis económica y política, lo cual abrió la puerta a Gran Bretaña, y sugirió que las resonancias de hoy en día pueden sugerir oportunidades para Gran Bretaña en la región, si centrara mejor sus energías y recursos.

[Aportación 4]: agradeció a los ponentes y remarcó que la educación fue el área clase para compartir sabiduría. En concreto, señaló la necesidad de nuevas herramientas educativas y mejoras en los dos lados de la ecuación.

[Aportación 5]: remarcó el declive del British Council, así como el ascenso de las escuelas de lengua estadounidenses en América Latina a costa de las escuelas de lenguas británicas. Recalcó que esto es un síntoma del debilitamiento de la influencia británica y la hegemonía de Estados Unidos en casi toda la región.

[Aportación 6]: [Baronesa Hooper] resaltó que uno de los principales desafíos a superar es que los británicos no saben mucho sobre América Latina. Dirigió la atención de los allí presentes a la labor de Canning House con respecto a esto, organizando eventos y en particular su Annual Essay Prize Competition (Competición anual de ensayos) para las escuelas. Sin embargo, mencionó que se debería poner más esfuerzos en enseñar más español en escuelas, institutos y universidades. Esto es esencial para mantener unas buenas relaciones en el futuro.

[Aportación 7]: [Catherine Davies] siguió con el tema de la enseñanza de lenguas. Resaltó que el gobierno actual había hecho severos recortes en los departamentos de Lenguas Modernas en las universidades. Mencionó que el punto de partida empezaba con la enseñanza de español en las escuelas, pero la política del gobierno también había minado este aspecto. Constató que hay un círculo vicioso, en el que no hay suficientes profesores de lenguas modernas y tampoco hay suficientes alumnos estudiando, ¡a pesar de la gran demanda de español entre los alumnos de primaria! ¡Hay que romper este círculo! Mencionó varios pasos a seguir. Los colombianos y venezolanos deben imitar a las universidades brasileñas, que hicieron un contacto directo con las International Offices (oficinas internacionales) de las universidades británicas. Deberíamos estar agradecidos al Banco Santander por la gran cantidad de dinero que ha invertido en los Estudios españoles y latinoamericanos en las universidades británicas, y animar a otras instituciones y corporaciones financieras a seguir sus pasos. Finalmente, debería haber un empuje para involucrar a gente común de las comunidades latinoamericanas en el Reino Unido a las vidas de los consulados y las embajadas, para llegar y aumentar la base de la relación.

[Aportación 8]: constató que los colombianos hablan el mejor español de cualquier parte del mundo, y por lo tanto los británicos deberían ir a estudiar español allí.

[Aportación 9]: comentó que los medios de comunicación británicos deben empezar a remediar sus errores imperdonables y constantes sobre América Latina. Destacó que ayer (4 de septiembre de 2012) el periódico Independent escribió dos veces “Columbia” (en lugar de Colombia). Continuó diciendo que, sin embargo, los latinoamericanos a menudo cometen el error de combinar “inglés” y “británico”, dejando a un lado a los escoceses y galeses, y pidió una mejor educación y más vigilancia –y publicaciones corregidas – por parte de los embajadores y profesores universitarios. Concluyó sugiriendo que una serie televisiva sobre las intervenciones británicas en las guerras de independencia de Colombia, Venezuela y Ecuador sería un paso excelente para promover el tema.

[Aportación 10]: continuó con el tema de las series de televisión. Mencionó que esto es extremadamente importante, e hizo referencia al proyecto de hacer una película sobre Policarpa Salvarietta en Colombia. Sugirió que los artistas latinoamericanos contemporáneos eran otra ventana que esperaba ser abierta para la comunicación entre Gran Bretaña y América Latina. Concluyó que hoy en día América Latina sufre por no haber sido formalmente parte del imperio, y por lo tanto no es cortejada por las agencias culturales de Reino Unido que están ansiosas por trabajar con países postcoloniales.

[Aportación 11]: remarcó la pobre calidad del periodismo que se hace en Reino Unido sobre América Latina. Hizo referencia a los numerosos errores históricos y geográficos hechos a diario en referencia a Julian Assange y Ecuador, incluso, en la BBC. Continuó remarcando la falta de acceso a programas de televisión y películas de calidad en la mayoría de América Latina, y sugirió que un proyecto de producción conjunta sobre Thomas Cochrane, William Miller, et al, sería una excelente idea.

[Aportación 12]: un director de cine, comentó que era medio británico, medio mexicano, y que se había pasado mucho tiempo preguntándose cuál era su identidad. Dirigió la atención de los allí presentes a la larga campaña de reconocimiento hecha por el Ayuntamiento de Southwark, y a los grandes actos culturales latinoamericanos que se pueden ver en el distrito municipal, no solo en las tiendas y los centros comerciales como Elephant & Castle, sino también en el carnaval veraniego y en los proyectos en desarrollo del retrato de la sociedad. Concluyó diciendo que en este momento, la financiación de los proyectos culturales que quieren unir la cultura británica con la latinoamericana era muy ajustada.

[Aportación 13]: sugirió que tanto la cultural como la historia latinoamericana debería enseñarse más en las escuelas, y recomendó que la gente se involucre con los Exam Boards (consejos de evaluación) para que los programas incluyan más asignaturas sobre América Latina.

[Aportación 14]: [Enrique Rodríguez] continuó con las ideas anteriores sobre las series de televisión. Dijo que se tenía que hacer algo como Sharpe o como los Conquistadores de Michael Wood. Ya había contactado con algunas personas, pero nada había llegado a buen puerto. ¡Dijo que estas son grandes historias y tienen que ser filmadas y contadas!

[Aportación 15]: [Charles Goodson-Wickes, director general de Canning House] recordó a la gente el Canning House annual prize essay competition (Premio anual de ensayos de Canning House). Aceptó que la representación del British Council se había reducido, e instó a la gente a hacer un buen uso de Canning House en sus esfuerzos por ser un puente entre Gran Bretaña y América Latina.

[Aportación 16]: destacó que desde el punto de vista del personal de Foreign and Commonwealth Office (Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones), este debate había sido energético y estimulante. Reconoció que se habían intercambiado muchas y diferentes ideas, y agradeció a los organizadores de este evento por sus esfuerzos. Preguntó, ¿cómo podemos recoger las ideas que han surgido hoy para poder llevarlas a buen puerto?

[Aportación 17]: [Estefanía Tello, de la embajada ecuatoriana] pidió perdón por la ausencia del embajador ecuatoriano. Expresó que Ecuador estaba encantado de ver un evento tan importante como este, y que estaba muy contenta de poder escuchar un debate con personas tan expertas en la materia. Declaró que Ecuador está buscando la cooperación en términos científicos con Reino Unido, y ha encontrado en el Ministerio de Exteriores socios informativos. Concluyo diciendo que la educación a todos los niveles es esencial; que el acto nos mostró que todos podemos aprender de la historia y que todos deberíamos aprender más de las historias comunes que nos unen.

[Matthew Brown]: prometió escribir las transcripciones de todas las aportaciones, para ponerlas en este blog para que todo el mundo pudiera leerlas, tanto si estaban presentes como si no. Después, sugirió que las iba a redactar en una carta abierta al nuevo Ministro de Estado para América Latina (Hugo Swire –parlamentario-), que también estará presente en su blog y la gente podría añadir sus nombres si lo deseaban. Y agradeció a todos por sus aportaciones, y pidió a los cuatro miembros de la mesa redonda que respondieran o resumieran.

[Ines Quintero]: (habló en español). Una de las motivaciones para cualquier historiador de América Latina, cualquier historiador en América Latina, es ver qué magia podemos emplear, qué recursos podemos encontrar, para conectar nuestras historias con las sociedades de hoy en día. La educación, por lo tanto, es crucial para las tareas puestas hoy ante nosotros. Es crucial mejorar la educación en América Latina, para conocer nuestra historia. Agradecemos esta oportunidad, para ver que nos preocupamos por las mismas cosas. ¿Llenaría este vacío una nueva película? No lo sé – pero no deberíamos desperdiciar ninguna estrategia-. Todas las acciones para mejorar la educación y la transferencia de conocimiento deberían ser bienvenidas. Muchas gracias.

[Aplausos]

[Mauricio Rodríguez]: Aquí tenemos dos puntos. Creo que el gobierno británico ha hecho un buen trabajo en los últimos años, reforzando, ahondando y diversificando las relaciones entre Reino Unido y América Latina. La mayoría de mis colegas que están aquí esta noche, todos los embajadores latinoamericanos, estarían de acuerdo conmigo, en mayor o menos medida, que el Ministerio de Exteriores ha hecho un trabajo excelente y que el secretario de Estado, el Sr. William Hague y el Ministro para América Latina, el Sr. Jeremy Browne han hecho esfuerzos muy grandes. Dejadme que os dé algunos buenos ejemplos: Reino Unido reabrirá o abrirá embajadas en El Salvador y en Paraguay; y han aumentado el personal en Colombia. En medio de una situación financiera tan apretada, el Ministerio de Exteriores está haciendo un especial esfuerzo y el British Council ha hecho un increíble trabajo en América Latina. Estoy de acuerdo en que debería haber la presencia del British Council en muchos otros países porque es el mejor embajador de Gran Bretaña. El British Council es una institución maravillosa. Creo que hay tres instituciones maravillosas que hacer un gran trabajo de promoción de Reino Unido en el extranjero. Estas son: el British Council, la BBC y las universidades británicas.

Lo que estas tres instituciones hacen por Gran Bretaña es muy importante y deberíais intentar defenderlas y promoverlas lo más posible. Estas instituciones son vuestro mejor Ministerio de Exteriores. Hay que dar mérito al Ministerio de Exteriores, en el caso particular de Colombia, el Ministerio de Exteriores ha hecho un excelente trabajo en relación con la agenda de prosperidad que he compartido con vosotros anteriormente. Solo un ejemplo: el Ministro Jeremy Browne, desgraciadamente deja su puesto, tiene un nuevo trabajo en el Ministerio de Exteriores [esta noticia se anunció en medio de nuestras conferencias el 5 de septiembre de 2012], pero ha visitado Colombia tres veces en dieciocho meses. [Los debates de hoy muestran que] hemos estados a un gran nivel, y realmente hemos diversificado nuestras prioridades.

Mi segundo punto, [estoy de acuerdo en que] en relación a los medio de comunicación [deberíamos debatir] cómo llamar la atención de los medios y los productores de cine y televisión.

Creo que, supuestamente, nosotros los latinoamericanos somos las personas más creativas e imaginativas en el mundo. Somos muy buenos inspirando, persuadiendo, convenciendo y seduciendo a la gente con nuestras historias, con nuestros bonitos bonitos paisajes, con nuestra magnífica música y cultura, nuestra comida, etc., etc., etc. Bueno, aquí tenemos un desafío, una oportunidad. Tenemos que ir a hablar con la BBC, hablar con productores independientes y directores de cine y convencerles precisamente de todas esas increíbles historias y personajes para que se hable sobre ellos en los medios de comunicación británicos. Creo que tenemos que mejorar nuestras habilidades de venta, porque creo que tenemos maravillosas, maravillosas historias que compartir con Reino Unido, y serán una importante forma de conectar nuestras sociedades y nuestras gentes. Tenemos excelentes conexiones con el gobierno, instituciones educativas y empresas, pero necesitamos conectar a los ciudadanos británicos con los ciudadanos latinoamericanos. Y los medios de comunicación, les gute o no, es la mejor ruta para fortalecer esos lazos. Así que este mensaje es para nosotros, amigos latinoamericanos, seamos más creativos a la hora de vender nuestras historias para ganar el hueco que nos merecemos en los medios de comunicación británicos, pero solo ganaremos ese hueco, si mejoramos a la hora de contar nuestras historias.

Y el último punto, y creo que la Baronesa está en lo cierto, una forma muy buena de fortalecer los lazos con América Latina es a través de la enseñanza del español. Creo que desarrollar este punto también es un desafío. ¿cómo podemos hacerlo? ¿Qué más podemos hacer? Tenemos que ser creativos y pensar conjuntamente en cómo aumentar el número de ciudadanos británicos que hablan español, ya que esto facilita mucho las cosas. Cuando la gente tiene un conocimiento básico de la lengua, visitará América Latina, y una vez que lo haga, se enamorará de ella. Probablemente todos vosotros habréis estado o queréis ir a América Latina, y si poseéis la habilidad lingüística, eso facilitará las cosas. Así que creo que también tenemos que mejorar nuestras ideas de cómo expandir el interés y atraer más ciudadanos británicos a aprender español. Muchas gracias.

[Aplausos]

[Samuel Moncada]: Vale, muchas cosas se han dicho sobre cómo aumentar el conocimiento, las relaciones y las conexiones entre América Latina y Gran Bretaña. He tomado algunas notas sobre el debate, en concreto, he destacado los temas: lengua, historia, universidades y comunidades.

La comunidad latinoamericana en Reino Unido, la cual está creciendo, es una de las más importantes en el sentido de que es muy humana, concreta, con una conexión muy viva dentro de este país, pero sin embargo, no tiene el reconocimiento que creo debería tener. La UE está trabajando en ello, pero creo que hay miles, no sé cuántos hay…

[Intervención del público, Isaac Bigio]: un millón, incluyendo brasileños, tenemos un millón de latinoamericanos viviendo en Reino Unido.

[Samuel Moncada]: Vale, esta es una muy buena base con la que trabajar. No sé cuántos británicos viven en América Latina, pero sé que hay, por lo menos, decenas de miles. La última cifra que tengo es que más de 200,000 británicos van a Cuba cada año y muchos más van a la República Dominicana, así que por lo menos, 400,000 viajeros y turistas británicos van a América Latina cada año.

Los medios de comunicación, las universidades, la comunicación y la lengua, son todos muy importantes, pero me gustaría seguir con otras areas de las que no se ha hablado en el debate y que para mí son muy importantes. El embajador Rodríguez mencionó la BBC, el British Council y las universidades británicas, lo cual estoy totalmente de acuerdo. Pero hay muchas otras instituciones, instituciones británicas que para mí merecen admiración. Una de ellas es el NHS (sistema sanitario británico) y el NHS es un ejemplo de servicio universal sanitario, que como poco, admiramos.

[Mauricio Rodríguez]: ¡nosotros también lo queremos!

[Samuel Moncada]: queremos algo como esto que vosotros admiráis, pero vosotros [los británicos] os quejáis del NHS todo el tiempo, pero nosotros querríamos tener algo así en Venezuela.

[Mauricio Rodríguez]: ¡y en Colombia!

[Samuel Moncada]: La forma que veo para mejorar la conexión de Venezuela con los británicos, a parte de la diplomacia, del gobierno, de las inversiones, de las corporaciones y de los medios de comunicación, es buscar un punto en común, problemas que nos relacionan hoy en día, pero no necesariamente porque conectamos hace 200 años. Porque como Matthew sabe, después de 1830 los ingleses, el interés británico en América Latina se desvaneció y [en retrospectiva] el periodo más intenso de las relaciones entre Gran Bretaña y América Latina fue exactamente, el momento del que estamos hablando, las guerras de independencia. Después de ese fracaso, hubo una reanudación a finales del siglo XIX con la minería, las vías de ferrocarril y algunas inversiones petroleras en el siglo XX, pero no hubo nada tan intenso como la conexión humana que crearon los miles de británicos que fueron allí en 1820. No creo que haya habido tanta participación británica en otra guerra, aparte de América Latina y quizás la Guerra Civil española [en 1930], este es el único ejemplo que conozco de británicos que viajaron al extranjero para luchar por la liberación de otro país. Puede que haya algún otro, pero ahí entra mi ignorancia; esto es nuestro terreno en común. Como por ejemplo, los juegos paralímpicos.

[Mauricio Rodríguez]: Deportes.

[Samuel Moncada]: No, deportes no, los juegos paralímpicos. Personas con necesidades especiales, la forma en que se trata a la gente en América Latina, las políticas que estamos desarrollando para la gente con necesidades especiales y cómo compararlo con las políticas de aquí, de Gran Bretaña [ese es un punto en común]. El trato a los niños, el trato a los mayores, hablo de políticas sociales, cómo lidiamos con la pobreza y cómo lidiamos con la vivienda social. Hay muchos, muchos temas de los que podemos aprender mutuamente; nosotros podemos aprender de los británicos pero nosotros también les podemos enseñar.
Podemos aprender mutuamente en el proceso que anhelo. Pero quizás, añadamos un punto de discordia, es algo que en Gran Bretaña tenéis que corregir. Hay muchísimas cosas que se pueden hacer [para mejorar las relaciones entre Gran Bretaña y América Latina], una de ellas son las becas. Muchos latinoamericanos vienen a Reino Unido a estudiar con becas, pero ahora las becas están desapareciendo. Pero hay otras cosas que para mejorarlas no necesitan dinero. Una de ellas, ya se ha mencionado: el problema de los visados. ¿Realmente queréis que la gente de otros países venga a gastar su dinero aquí? ¡Bueno, primero tenéis que dejarlos venir a estudiar! Es una pesadilla para los estudiantes extranjeros conseguir visados, ¡una pesadilla! Si un estudiante me pidiera su opinión, en este preciso momento, de si es una buena idea venir a Gran Bretaña, bueno.

Dejadme que os dé un ejemplo: durante años de tres años, hemos intentado llegar a un acuerdo con la London Metropolitan University para traer a cientos de estudiantes para estudiar sobre el petróleo, químicos, polímeros, y muchas otras cosas relacionadas con los asuntos petroleros. Y justo la semana pasada, nos enteramos de que la universidad había retirado la licencia para conseguir visados a los estudiantes extranjeros. Y ahora, tenemos a dos mil estudiantes extranjeros atrapados en una situación difícil, ¡y ya han pagado! Tenemos a varios venezolanos en esta situación; han pagado varios años de matrículas, han gastado miles de libras en manutención, o solo en matrículas, están a punto de acabar sus carreras, y ahora se encuentran con esta situación, ¡que han perdido todo su dinero! Y lo único que se les ha dicho es que tiene que pagar todo y perder otra vez su tiempo ¡o serán deportados! Esto es ridículo, si seguís con esta política nadie vendrá aquí a estudiar, y ¡este es un error que debe ser subsanado y que no cuesta dinero! Este es un buen consejo para vosotros, no estropeéis vuestra buena industria de la educación, que es muy buena, muy prestigiosa en todo el mundo pero la vais a estropear.

[Muchos aplausos]

[Natalia Sobrevilla Perea]: No puedo dejar de estar de acuerdo con todos [los que han hablado]. Especialmente con los que tienen el problema del visado, de hecho, uno de nuestros ponentes acaba de mencionar lo difícil que es conseguir un visado. Personalmente, yo misma sigo sufriendo esa suerte, así que es algo que yo respaldo completamente. Ya he hablado sobre los temas audiovisuales [así que ya no hablaré más]. Creo que todos estamos listos para una copa de vino.

[Aplausos]

[Matthew Brown]: Gracias a los cuatro oradores en esta mesa redonda tan estimulante, Inés Quintero, Mauricio Rodríguez, Samuel Moncada y Natalia Sobrevilla. Ahora podemos seguir el debate acompañado de un vaso de algo, y muy pronto en internet cuando las transcripciones estén completas. Muchísimas gracias.

[Aplausos]

Aquí tienen algunas fotos del acalorado debate pero amistoso que ocurrió después del evento (¡sin transcripción!). (Versión en inglés con fotos)